Ingeniería Química

Ingeniería Química

Título: Ingeniero Químico

Duración: 5 años

Perfil Profesional

El Ingeniero Químico es el profesional que trabaja en el campo de los procesos industriales que generan transformaciones físicas, químicas y/o biológicas en las materias primas. Para ello, se dedica al estudio, desarrollo, cálculo, operación y mejora de los procesos de transformación, con el objetivo de obtener productos o brindar servicios de valor y utilidad para la sociedad.

Campo Ocupacional

El Ingeniero Químico se desempeña en una gran cantidad de industrias, como la petrolera, petroquímica, de fertilizantes, calera, textil, farmacéutica, de potabilización de agua, tratamiento de residuos y efluentes; por mencionar sólo algunas.

Entre las tareas que lleva a cabo este profesional se encuentran el diseño de reactores químicos; el desarrollo de nueva tecnología; la optimización de procesos; la selección de equipos; el modelado matemático de los procesos, con la finalidad de simularlos y poder así analizar modificaciones de manera virtual; aplicar normativas y conocimientos de impacto ambiental, higiene y seguridad; gerenciamiento de plantas industriales o dirección de departamentos de la misma; disposición y establecimiento de tratamientos para los subproductos, efluentes; realización de trabajos de consultoría ambiental o ingeniería. Este profesional está capacitado para ser responsable de una empresa de la industria química.

Además de trabajar en relación de dependencia, puede desempeñarse en forma independiente y emprender su propio negocio, generando espacios productivos de base tecnológica, propiciando el desarrollo de la sociedad y estimulando la creación de nuevos puestos de trabajo.

Contacto

dptoquimica@fi.unsj.edu.ar

ing.vnavas@gmail.com

Departamento de Ingeniería Química

Facultad de Ingeniería  – Universidad Nacional de San Juan

Av. Libertador San Martin 1109 (Oeste) San Juan – Argentina

Teléfono: +54 264 4211700 – Int. 475

Sitio web:   https://dptoquimica.fi.unsj.edu.ar

 

SERVICIOS UNSJ

Becas


Orientación Vocacional
Ocupacional

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Mecánica

Título: Ingeniero Mecánico

Duración: 5 años

Perfil Profesional

La formación del Ingeniero Mecánico le permite diseñar sistemas mecánicos, entender los fenómenos físicos que se llevan a cabo en los sistemas que diseña y poder cuantificarlos. Está capacitado para planificar y ejecutar la producción de dichos sistemas y resolver todo asunto relacionado con los mismos.

Campo Ocupacional

Los alcances del título pueden clasificarse en tres grupos:

  1. Estudio, factibilidad, proyecto, planificación, dirección, construcciones, instalación, puesta en marcha, operación, ensayos, mediciones, mantenimiento, reparación, modificación, transformación e inspección de:
  • Sistemas mecánicos, térmicos y fluidos mecánicos o partes con estas características incluidos en otros sistemas, destinados a la generación, transformación, regulación, conducción y aplicación de la energía mecánica.
  • Laboratorios de todo tipo relacionados con el inciso anterior, excepto obras civiles e industriales.
  • Sistemas de control, automatización y robótica industrial.
  1. Estudios de comportamiento, ensayos, análisis de estructura y determinación de fallas de materiales metálicos y no metálicos, empleados en los sistemas mecánicos.
  1. Estudios, tareas y asesoramientos relacionados con:
  • Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera relacionados con los incisos anteriores.
  • Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los incisos anteriores.
  • Higiene, seguridad Industrial y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores.

Contacto

electromecanica@unsj.edu.ar

erojos@unsj.edu.ar

gsuvire@iee-unsj.edu.ar

 

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Facultad de Ingeniería  – Universidad Nacional de San Juan

Av. Libertador San Martin 1109 (Oeste) San Juan – Argentina

Teléfono: +54 264 4211700 – Int. 317 – 318

SERVICIOS UNSJ

Becas


Orientación Vocacional
Ocupacional

Ingeniería Industrial

Ingeniería Industrial

Título: Ingeniero Industrial

Duración: 5 años

Perfil Profesional

El Ingeniero Industrial se ocupa de la Gestión Integral de los Sistemas Productivos y logísticos de bienes y servicios. Para ello, integra conocimientos en ciencia, tecnología, economía y administración, con el fin de optimizar con mayor eficacia y eficiencia los procesos de creación y producción, sin descuidar los factores éticos, ambientales y sociales. 

Campo Ocupacional

Su formación le permite tener la capacidad de entender y supervisar sistemas productivos, de gestión y comerciales, operando, optimizando y cambiando sus lógicas de acuerdo con las nuevas demandas humanas, sociales y ambientales, a través de la mejora continua, el desarrollo y la innovación.

Contacto

dptoquimica@fi.unsj.edu.ar

ing.vnavas@gmail.com

 

Departamento de Ingeniería Electromecánica /

Departamento de Ingeniería Química

Facultad de Ingeniería  – Universidad Nacional de San Juan

Av. Libertador San Martin 1109 (Oeste) San Juan – Argentina

Teléfono: +54 264 4211700 – Int. 317, Int. 309

Sitio web:  https://dptoquimica.fi.unsj.edu.ar

SERVICIOS UNSJ

Becas


Orientación Vocacional
Ocupacional

Ingeniería de Minas

Ingeniería en
Minas

Título: Ingeniero en Minas

Duración: 5 años

Perfil Profesional

El Ingeniero de Minas tiene las herramientas para trabajar de forma idónea en las distintas instituciones, posee un sentido de autocrítica respecto a su rol y responsabilidad en lo referido a sus posibilidades y limitaciones.  

En cuanto a la faz social, es un profesional comprometido éticamente con la sociedad y con el desarrollo sustentable de los recursos del país. 

Respecto al ámbito científico, es un profesional capacitado para integrarse en los amplios campos de la ciencia y la tecnología.

El Ingeniero de Minas es un profesional que logra una formación requerida por el medio, con un nivel tecnológico y científico que permite analizar, diagnosticar, diseñar y ejecutar proyectos mineros, siempre comprometidos éticamente con el desarrollo sustentable de los recursos del país.

Campo Ocupacional

El ingeniero de Minas puede ejercer su profesión en empresas privadas o públicas, en instituciones, centros de enseñanza e investigación u organismos de control

El ingeniero en minas podrá prestar sus servicios en las distintas etapas de un proyecto minero (búsqueda, factibilización, operación y tareas de cierre).

También puede brindar sus servicios en la construcción de túneles para obras civiles y canteras de áridos para la construcción.

Los ingenieros en minas son personas habilitadas para conducir empresas de servicios relacionadas con la provisión y fabricación de explosivos.

Contacto

jefe.minas@unsj.edu.ar

rbertero@unsj.edu.ar

atello@unsj.edu.ar

Departamento de Ingeniería de Minas

Facultad de Ingeniería  – Universidad Nacional de San Juan

Av. Libertador San Martin 1109 (Oeste) San Juan – Argentina

Teléfono: +54 264 4211700 – Int. 433

 

Sitio web:

http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/departamentominas

SERVICIOS UNSJ

Becas


Orientación Vocacional
Ocupacional

Ingeniería en Agrimensura

Ingeniería
en Agrimensura

Título: Ingeniero Agrimensor

Duración: 5 años

Perfil Profesional

El Ingeniero Agrimensor está capacitado en el uso adecuado de modernas tecnologías y técnicas para la medición de la tierra, que facilitan la adquisición, el almacenamiento, procesamiento y publicación de datos territoriales (también llamados “datos geográficos”, “datos espaciales”, o “datos geoespaciales”). Es experto en obtener de los datos geoespaciales, su ubicación (“geolocalización”) y medidas, que permiten su modelación y representación cartográfica; la determinación de su valor económico y aspectos legales que sobre estos datos territoriales acontecen. 

En muchas ocasiones, el Ingeniero Agrimensor debe trabajar de manera constante con otros profesionales, conformando equipos de trabajo multidisciplinarios.

Es una profesión con una modalidad del trabajo particular, ya que gran parte de sus tareas se desarrollan específicamente en el terreno, usualmente al aire libre. 

Otra característica, radica en la posibilidad de trabajar tanto en el ámbito privado como en el público. Esto le permite al profesional poder distribuir su tiempo como mejor le parezca y coordinar trabajos personales con su trabajo en organismos públicos, lo que le otorga una muy buena salida laboral.

Campo Ocupacional

El profesional de esta especialidad se emplea en el estudio, realización, proyección, dirección, ejecución e inspección de trabajos relacionados con la información geoespacial o territorial. Algunos de estos trabajos son:

  • Mensura de inmuebles
  • Subdivisiones, uniones, divisiones en propiedad horizontal (PH), deslindes, replanteo de lotes.
  • Loteos; parcelarios, countries, club de campo, cementerios parques, y otros fraccionamientos especiales.
  • Valuaciones de inmuebles y predios. Valuaciones masivas con fines catastrales y privadas.
  • Realización e interpretación de levantamientos planialtimétricos, topográficos, hidrográficos y fotogramétricos, con representación geométrica, gráfica, analítica y digital.
  • Interpretación y procesamiento de imágenes aéreas y satelitales.
  • Estudio, proyección  y replanteo de obras de infraestructuras.
  • Determinación de posiciones geográficas con mucha exactitud (georreferenciación).
  • Elaboración e interpretación de planos, mapas y cartas temáticas, topográficas y catastrales.
  • Generación y promoción de datos geoespaciales para su uso en sistemas de información geográficos.
  • Participación en la formulación, ejecución y evaluación de planes y programas de ordenamiento territorial.
  • Mediciones industriales, para proyectos, ampliaciones, control, calibración y montaje de estructuras fijas y móviles.
  • Proyectos geométricos de obras viales.
  • Mediciones en la industria minera; canteras, medición de acopios, trabajos de relevamiento y replanteo para minas en galerías y a cielo abierto, exploración y explotación de hidrocarburos.

Contacto

gbustos@unsj.edu.ar

fvega@unsj.edu.ar

 

Departamento de Ingeniería en Agrimensura

Facultad de Ingeniería  – Universidad Nacional de San Juan

Av. Libertador San Martin 1109 (Oeste) San Juan – Argentina

Teléfono: +54 264 4211700 – Int. 348

SERVICIOS UNSJ

Becas


Orientación Vocacional
Ocupacional

Ingeniería Electromecánica

Ingeniería
Electromecánica

Título: Ingeniero/a Electromecánico/a

Duración: 6 años

Perfil Profesional

Uno de los aspectos de mayor importancia del ingeniero electromecánico es su amplio conocimiento científico y tecnológico que le otorga la capacidad de crear respuestas a problemas nuevos e inesperados y no solo los cotidianos. Esta capacidad de adaptación a un medio cambiante, la creatividad e innovación son sus habilidades más importantes tanto a nivel individual, como social. Esta flexibilidad también permite un gran campo laboral.

Campo Ocupacional

El ingeniero electromecánico se encarga de:

  • Proyectar, diseñar y calcular máquinas, equipos, dispositivos, instalaciones y sistemas eléctricos y/o mecánicos.
  • Proyectar, diseñar y calcular sistemas e instalaciones de automatización y control.
  • Proyectar, diseñar y calcular sistemas de generación, transformación, transporte y distribución de energía eléctrica, mecánica, térmica, hidráulica y neumática o combinación de ellas.
  • Proyectar, dirigir y controlar la construcción, operación y mantenimiento de lo mencionado en las competencias específicas anteriores.
  • Certificar el funcionamiento, condición de uso o estado de lo mencionado anteriormente.
  • Proyectar y dirigir considerando lo referido a la higiene y seguridad en su actividad profesional.
  • Gestionar y dirigir proyectos relacionados con los puntos anteriores.

Contacto

electromecanica@unsj.edu.ar

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Facultad de Ingeniería  – Universidad Nacional de San Juan

Av. Libertador San Martin 1109 (Oeste) San Juan – Argentina

Teléfono: +54 264 4211700 – Int. 317

SERVICIOS UNSJ

Becas


Orientación Vocacional
Ocupacional

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Electrónica

Título: Ingeniería Electrónica

Duración: 6 años

Perfil Profesional

El ingeniero, en su doble perspectiva científico-operativa, es un profesional integral, capacitado para actuar positivamente frente a los múltiples problemas socio-culturales y económicos de su país. Posee un equilibrio armónico entre el saber teórico y el saber aplicado. Demuestra su creatividad, tanto en la adaptación del saber adquirido a los propósitos particulares de situaciones que se planteen, como en la generación de nuevas tecnologías. Está capacitado para actualizarse permanentemente.

El constante cambio tecnológico requiere de un Ingeniero en Electrónica con: formación adecuada en ciencias básicas para la ingeniería electrónica (Matemática, Física, Química e Informática); formación adecuada en tecnologías básicas para la ingeniería electrónica (Electrónica básica, control y sistemas de comunicaciones); preparación de base en tecnologías aplicadas, tales como:

  • Control Automático
  • Telecomunicaciones
  • Electrónica de Potencia
  • Sistemas de Computación
  • Informática Aplicada
  • Preparación de base en actividades complementarias a la Ingeniería Electrónica, tales como:
  • Nociones básicas de la planificación y administración de recursos humanos, técnicos y económicos.
  • Concepto funcional de la estructura operativa e Ingeniería.
  • Aspectos de la Ingeniería Legal.

Campo Ocupacional

El Ingeniero Electrónico podrá ejercer su profesión en actividades relacionadas con: industria pesada, industria liviana, empresas de comunicaciones, empresas de generación de energía, empresas de procesamiento de la información, centros asistenciales de salud, centros de enseñanza e investigación. Se desempeña tanto en la actividad pública como en el ámbito privado.

Los profesionales de esta especialidad se desempeñan en actividades de proyección, construcción, revisión y mantenimiento de  sistemas, equipos y componentes de: 

  • Procesamiento de señales eléctricas, electromagnéticas, ópticas, acústicas, o de otro tipo.
  • Comunicaciones, incluidas aplicación espacial, en todas las frecuencias y potencias.
  • Procesamiento electrónico de datos (Hardware y software asociado)
  • Electrónica, de navegación o movimiento de vehículos terrestres, aéreos, marítimos, etc.
  • Control o automatización electrónica para cualquier aplicación y potencia.
  • También puede realizar asesoramientos legal, económico y financiero; realizar arbitrajes, pericias, controles de higiene, seguridad industrial y ambientales relacionados con los puntos anteriores.

Contacto

eperez@gateme.unsj.edu.ar

mpena@inaut.unsj.edu.ar

ing.electronica.unsj@gmail.com

 

Coordinador eorosco@inaut.unsj.edu.ar

Asociación de Estudiantes aseelo@unsj.edu.ar

Departamento deIngeniería Electromecánica

Teléfono: +54 264 4211700 – Int. 317

Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática

Teléfono: +54 264 4211700 – Int. 354

 

Facultad de Ingeniería  – Universidad Nacional de San Juan

Av. Libertador San Martin 1109 (Oeste) San Juan – Argentina

Sitio Web: http://dea.unsj.edu.ar

SERVICIOS UNSJ

Becas


Orientación Vocacional
Ocupacional

Ingeniería en Energía Eléctrica

Ingeniería en Energía Eléctrica

Título: 
Ingeniero/a en Energía Elécrica

Duración: 5 años

Perfil Profesional

Las/os egresadas/os de la carrera Ingeniería en Energía Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan poseen una adecuada formación científica, técnica, social y profesional que habilita a Identificar, formular y resolver problemas de la ingeniería, con un enfoque interdisciplinario.
Aprenden en forma continua y autónoma, y trabajan en desarrollos e innovaciones tecnológicas. Poseen actitud reflexiva, crítica y creativa para la identificación y resolución de problemas en forma sistémica, utilizando técnicas y herramientas de ingeniería en energía eléctrica. Trabajan en equipo, se comunican con efectividad y poseen un espíritu emprendedor.
Gestionan, planifican, ejecutan y controlan proyectos de ingeniería en energía eléctrica, considerando aspectos políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales desde una perspectiva local, regional y global.
Diseñan y desarrollan proyectos de ingeniería en energía eléctrica, considerando aspectos políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales desde una perspectiva local, regional y global.
En todas sus acciones se desempeñan con ética, responsabilidad profesional, respetando la diversidad, la perspectiva intercultural, la participación democrática, el ambiente y el sentido de pertenencia, manteniendo el desarrollo sustentable.
Competentes para desempeñarse en actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Como también competentes para participar de procesos industriales. Con miras al uso racional de la energía y el empleo de fuentes limpias y renovables.

Campo Ocupacional

El uso de la energía eléctrica se manifiesta en todos los órdenes de la vida con un gran impacto, tanto social como económico, e impone la necesidad de garantizar la calidad y la seguridad de su utilización.
El rápido despliegue de tecnologías de energía renovable y de gran eficiencia energética, propios de la energía eléctrica (EE), está dando como resultado una seguridad energética significativa, una mitigación del cambio climático y mayores beneficios económicos.
La tendencia hacia un mundo electrificado (transporte, comunicaciones, hogar e industria), la descentralización del sistema energético (generación distribuida, sistemas de almacenamiento, digitalización de la red de distribución, medidores, sensores, y actuadores inteligentes), están dando rápidamente paso a las redes inteligentes. Sin dejar de tener presente los otros temas asociados a los sectores de generación EE, transmisión EE, distribución EE, como también mercados eléctricos, estudios económicos, eficiencia energética en la industria, etc.
Es así que, en base a estos aspectos antes mencionados, la participación del Ingeniero/a en Energía Eléctrica adquiere un rol fundamental como gestor de la innovación y el cambio hacia el uso de energías más limpias y eficientes, entre otros temas estratégicos, de ahí la importancia que adquiere la carrera como motor del desarrollo de la Nación.

Contacto

amaturano@iee-unsjconicet.org

grodriguez@iee-unsjconicet.org

electromecanica@unsj.edu.ar

Departamento de Electromecánica

Facultad de Ingeniería  – Universidad Nacional de San Juan

Av. Libertador San Martin 1109 (Oeste) San Juan – Argentina

Teléfono: +54 264 4211700 – Int. 317

SERVICIOS UNSJ

Becas


Orientación Vocacional
Ocupacional

Ingeniería Civil

Ingeniería Civil

Título: Ingeniero Civil

Duración: 5 años

Perfil Profesional

El Ingeniero Civil egresado de la UNSJ tiene: 

  • Adecuada formación en las Ciencias Básicas y en las Ciencias de la Ingeniería. 
  • Conocimiento de procesos de Investigación y Desarrollo Tecnológico. 
  • Capacidad de elaboración de metodologías intelectuales reflexivas y críticas, que impliquen procesos de análisis-síntesis, razonamiento inductivo-deductivo, pensamiento creativo y espíritu de autocrítica, para desarrollar conceptos, resolver problemas, planificar y tomar decisiones. 
  • Capacidad de comunicar lógica y claramente sus ideas. 
  • Aptitudes profesionales de compromiso, responsabilidad, iniciativa y participación. 
  • Aptitudes y actitudes emprendedoras.

El ingeniero Civil es capaz de: 

  • Detectar, estudiar y resolver, interdisciplinariamente, problemas científicos y tecnológicos. 
  • Interpretar la relación existente entre la Ciencia, la Técnica y la Naturaleza con la Estructura Socioeconómica, para planificar su desarrollo y bienestar, mejorar la calidad de vida de los habitantes y preservar el equilibrio ecológico. 
  • Propender al desarrollo regional y nacional autónomos. 
  • Comprender el mundo natural y social en que se desenvuelve.

Campo Ocupacional

El ingeniero civil forma parte del estudio, proyecto, dirección, inspección, construcción, operación y mantenimiento de: 

  • Edificios, cualquiera sea su destino; 
  • Obras de regulación, captación y abastecimiento de agua; 
  • Obras de riego, desagüe y drenaje; 
  • Obras destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica; 
  • Obras destinadas al almacenamiento, conducción y distribución de sólidos y fluidos; obras viales y ferroviarias; 
  • Obras de saneamiento urbano y rural; 
  • Obras portuarias, incluso aeropuertos y todas aquellas relacionadas con la navegación fluvial, marítima y aérea; 
  • Obras de urbanismo en lo que se refiere al trazado urbano y organización de servicios públicos vinculados con la higiene, vialidad, comunicaciones y energía. 

En definitiva, en todo proyecto u obra de construcción, cualquiera sea su tipo, interviene un ingeniero civil, en sus distintas modalidades y disciplinas.

Contacto

daniel_ale_17@hotmail.com

rfrancile@unsj.edu.ar

Departamento de Ingeniería

Facultad de Ingeniería  – Universidad Nacional de San Juan

Av. Libertador San Martin 1109 (Oeste) San Juan – Argentina

Teléfono: +54 264 4211700 int. 272/ 276

SERVICIOS UNSJ

Becas


Orientación Vocacional
Ocupacional

Ingeniería Agronómica

Ingeniería
Agronómica

Título: Ingeniero Agrónomo

Duración: 5 años

Perfil Profesional

La/el profesional de la Ingeniería Agronómica interviene en el ámbito del sector rural. Puede intervenir de manera directa, diseñando y organizando los cultivos o producción a campo, o mediante acciones indirectas, gestionando en el ámbito público o privado. 

Se desempeña en sectores sociales, de investigación, o político, apuntando al desarrollo y adopción de nuevas tecnologías. 

Puede dirigir proyectos de mejora de sistemas productivos, administrando los recursos naturales y asegurando una producción ecológicamente más compatible y sustentable, atendiendo a las nuevas exigencias de la sociedad.

Campo Ocupacional

Su ámbito de trabajo es muy amplio y se extiende día a día. Su rol tradicional se ubica en el campo, trabajando en conjunto con el productor asesorándolo y dirigiendo la producción. Sin embargo, existen otras formas de desempeñarse, que tal vez no están tan visibilizadas como, por ejemplo: investigación, docencia, desarrollo de nuevas tecnologías, articulando proyectos con la sociedad en general, desarrollando políticas públicas y brindando diversos servicios.

Contacto

olguin.alfredo@inta.gob.ar

pmaturano@unsj.edu.ar

 

Departamento de Ingeniería Agronómica

Facultad de Ingeniería  – Universidad Nacional de San Juan

Av. Libertador San Martin 1109 (Oeste) San Juan – Argentina

Teléfono: +54 264 4211700 – Int. 202

SERVICIOS UNSJ

Becas


Orientación Vocacional
Ocupacional

© Feria Educativa | Universidad Nacional de San Juan